12/4/15

Los paisajes históricos del azúcar protagonizan en Motril el seminario ‘Paisajes industriales en Andalucía’



La sede la de la UNED en Motril acoge los días 17 y 18 de abril la cuarta edición de este encuentro organizado por el Centro de Estudios Andaluces para el estudio y puesta en valor del patrimonio industrial andaluz

Azucarera de la Caleta (Salobreña). Año 1963. Fondo José Martín Herrera. Periodo 1960-1970. Autor: José Martín Herrera.


El Centro de Estudios Andaluces organiza la cuarta edición del Seminario ‘Paisajes industriales en Andalucía', una iniciativa destinada al estudio y puesta en valor del patrimonio industrial andaluz, dedicada en esta ocasión a los paisajes históricos del azúcar. El encuentro tendrá lugar los días 17 y 18 de abril en la sede la Universidad Internacional de Educación a Distancia (UNED) en Motril.
Embarcadero de San José (Motril). Año 1910. Fondo Francisco Álvarez García. Periodo 1900-1930. Autor: José Martínez Opelt
Motril, junto a Vélez-Málaga, Nerja, Almuñécar, Salobreña o Adra, guarda importantes testimonios del patrimonio industrial ligado a la producción de azúcar de caña. Estos municipios conforman la llamada "la costa del azúcar" que se extiende desde Málaga hasta Almería, dando lugar a paisajes estructurados territorialmente mediante su articulación con las arquitecturas, las instalaciones, los diferentes modos de producción, regímenes de propiedad y sistemas culturales. Complejos escenarios en los que se pueden observar diversas tipologías dependiendo de su época, de su ubicación, de su especialización y de su modelo empresarial.



·         Fábrica del Pilar (Motril). Imagen cedida por el Excmo. Ayuntamiento de Motril (Concejalía de Cultura)
Coordinado por el profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla Julián Sobrino Simal, y la profesora de Enseñanza Secundaria y documentalista Marina Sanz Carlos, este seminario se articulará en torno a tres talleres con el objetivo principal de establecer las bases para el desarrollo de una estrategia de interpretación, conservación y activación del sistema patrimonial de la industria azucarera en Andalucía. El territorio y su estratigrafía cultural, el patrimonio azucarero como recurso para el desarrollo socioeconómico y su gestión o los nuevos usos de estos espacios serán algunos de los temas que centrarán las diferentes sesiones en las que participarán una decena de expertos.
Además de los talleres propuestos, la programación del seminario incluye la visita guiada al ingenio de la Palma donde se encuentra ubicado el Museo Preindustrial del Azúcar de Motril, que ofrece al visitante un recorrido didáctico por casi mil años de cultura del azúcar de caña. Construido en el siglo XVI, el ingenio de la Palma produjo azúcar durante la Edad Moderna y hoy es el único de los muchos ingenios que existieron en las costas andaluzas del que se conservan suficientes vestigios históricos y materiales.

La cultura del azúcar

La industria del azúcar en Andalucía ha generado un paisaje específico en numerosas vegas y ciudades, un rico conjunto patrimonial que ha dado lugar al término "cultura del azúcar". Iniciada en la época de la dominación musulmana en el siglo X, la cultura del azúcar está marcada por la sucesión de diferentes tipologías industriales que van desde los antiguos ingenios y trapiches, hasta las modernas fábricas surgidas en el siglo XIX movidas por vapor y electricidad; sin olvidar el salto productivo y tecnológico que supuso la llegada del cultivo de la remolacha a los territorios del interior andaluz a partir del proyecto granadino representado por el Ingenio de San Juan, en 1882, con semillas traídas de Alemania y Polonia. Este proyecto casi coincidiría en el tiempo con la construcción de la azucarera de Santa Isabel en Alcolea (Córdoba) y la posterior construcción de nuevas azucareras de remolacha en Los Rosales (Sevilla) y Jerez de la Frontera (Cádiz), durante el primer tercio del siglo XX.
Interior del Ingenio de la Palma. Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar (Motril). Imagen cedida por el Excmo. Ayuntamiento de Motril (Concejalía de Cultura)
Los paisajes históricos del azúcar en Andalucía son de carácter evolutivo y en ellos podemos identificar las transformaciones que experimentaron en cada una de las diferentes etapas de su historia a partir de las actividades económicas, procedimientos técnicos y relaciones de producción puestas en juego.
Hasta la fecha, el ‘Seminario Paisajes Industriales en Andalucía' se ha desarrollado en torno a tres encuentros.  El primero, celebrado en Sevilla en diciembre de 2011 bajo el título ‘Memoria de los paisajes industriales en Andalucía', sirvió como primer acercamiento teórico a la cuestión de la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial andaluz. El segundo tuvo lugar un año después en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) y se centró en la situación actual del patrimonio minero-industrial de la Cuenca del Guadiato para proponer nuevas líneas de intervención destinadas a proteger y regenerar su patrimonio. El último encuentro, en marzo del pasado año, tomó a Cádiz como referente para estudiar la estratigrafía cultural y los sistemas de gestión patrimonial de los espacios portuarios andaluces

No hay comentarios: