Un investigador de la UGR ha estudiado esta experiencia, única en España, en su tesis ‘La escuela en casa: atención a sujetos con discapacidad visual por enfermedad. Un estudio de caso’El proyecto ha sido desarrollado en el pueblo alpujarreño de Cádiar, y ha logrado conectar a la pequeña, de once años, con el resto de sus compañeros de aula
Una niña de once años con un tumor cerebral y un nivel de defensas tan bajo que obliga a privarla de la escolaridad. Una ceguera causada por esta enfermedad, que complica aún más su relación con el mundo exterior. Y un colegio público, el Río Chico de Cádiar (Granada), dispuesto –con la aprobación de la Junta de Andalucía- a trasladar las clases hasta el hogar en el que la niña permanece convaleciente, aislada de la sociedad y de sus iguales. Son los protagonistas de la tesis doctoral ‘La escuela en casa: atención a sujetos con discapacidad visual por enfermedad. Un estudio de caso’, elaborada por Antonio López, investigador de la Universidad de Granada.
Bajo la dirección de Manuel Lorenzo Delgado, catedrático del departamento de Didáctica y Organización Escolar, López llevó a cabo su trabajo durante el pasado curso escolar 2004-2005. Por entonces, la menor tuvo que abandonar sus clases de Sexto de Primaria en el centro educativo, debido a su condición de enferma oncológica, que se vio agravada por una ceguera adquirida como consecuencia de dicha enfermedad. La idea de conectar la escuela con su casa partió de la profesora que la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) puso a disposición de la niña, y se pudo poner en marcha gracias a la absoluta colaboración de la tutora de la alumna, Alicia Mayobre, y a la ayuda de sus padres.
Según explica Antonio López, la primera dificultad con la que se topó este proyecto piloto fue la imposibilidad de instalar la línea ADSL en la localidad, ubicada en el corazón de las Alpujarras. Solventada ésta mediante la instalación de una fibra óptica para conectar el colegio con el hogar de la niña, el siguiente paso fue establecer un sistema de videoconferencia para que ésta pudiera recibir las pertinentes clases a través de un ordenador.
La ceguera de la pequeña obligó a los responsables del proyecto a adaptar los dispositivos a la tecnología Braille (tiflotecnología), empleando un ordenador parlante (sistema de acceso) que le permitiera acceder a los textos escritos escolares mientras aprendía su nuevo código de comunicación. La importancia de la videoconferencia radicaba en que la niña participara del ambiente de la clase (donde el sonido para ella adquiría una importancia trascendente, debido a su ceguera), permitiendo conectar a la menor con la colectividad del grupo, y a éste con ella.
Desde el punto de vista pedagógico, la repercusión de esta experiencia estribó en la vuelta de la pequeña a la cotidianidad y a la inclusión social, según el investigador de la UGR. El hecho de que sus ‘cibercompañeros’ de aula pudieran verla a través de una ‘web cam’ le obligaba a madrugar todos los días, a arreglarse de forma coqueta y a seguir un horario reglado todos los días: la niña no podía ir a la escuela, pero la escuela logró ir a su casa. La joven recuperó así la motivación (obteniendo unos excelentes resultados académicos), salió de la fuerte crisis en la que había estado sumida y en la actualidad cursa clases de Secundaria en el Instituto de Cádiar, debido a una mejora en su enfermedad,
La investigación de Antonio López ha querido estudiar en profundidad esta experiencia, única en España, para analizar sus aspectos pedagógicos, funcionales, organizativos y tecnológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario