El Museo Preindustrial de la caña de azúcar de Motril se ha integrado en la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA) creada en el marco de la Ley Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento. Al unirse a esta Red el museo motrileño, único en Europa, pretende acercar a los ciudadanos la historia, locales, maquinarias y herramientas que existieron en torno a la explotación y producción del azúcar de caña. Este museo realiza un recorrido por el patrimonio azucarero de la costa granadina.
Silvia Alguacil Martín
La ciudad de Motril ha estado unida a los procesos de explotación y fabricación del azúcar de caña durante casi mil años. Es por ello que gracias a la financiación del Ayuntamiento de Motril, dentro del Plan de Excelencia Turística de la Costa Tropical, se ofrece a los visitantes un recorrido didáctico que condensa casi mil años de cultura del azúcar de caña.
Recreación de una prensa de viga
En el Centro de Interpretación de la caña, que se encuentra ubicado en el Parque de los Pueblos de América de Motril, se analiza la caña de azúcar como especie botánica, las condiciones excepcionales que necesita para su desarrollo, el origen asiático de la planta y su viaje a lo largo de toda la Edad Media de manos de los árabes hasta la costa de Granada. También se muestra al público, mediante una serie de paneles expositivos y videos didácticos, las variedades y cultivo, laboreo, el azúcar y los sentidos, la energía química de la sacarosa, el ecosistema actual y Motril como paisaje ecocultural de la caña.
El Museo Preindustrial de la caña de azúcar no es más que la rehabilitación de los últimos restos arqueológicos de lo que fue uno de los ingenios manufactureros de azúcar más importantes de Motril desde finales de la Edad Media hasta los últimos años de la Edad Moderna: el Ingenio de la Palma.
El Ingenio de la Palma de Motril es el único de los muchos ingenios que existieron en las costas andaluzas y del que se han conservado suficientes vestigios históricos y materiales. Gracias a los hallazgos arqueológicos se han podido recrear todos los procesos de fabricación del azúcar en época preindustrial, así como los lugares donde se realizaban. En el Ingenio de la Palma podrán ver el palacio de cañas, la zona de molienda con una reproducción del molino hidráulico, su sala de prensas, con una prensa de madera recreada sobre las estructuras de piedra originarias, las cocinas y la sala de refino, donde finalmente se obtenían los panes de azúcar. El recorrido de la visita se complementa con paneles explicativos, dibujos, maquetas y audiovisuales que ayudan a comprender los procesos de fabricación del azúcar. Con este centro, único en Europa, Motril rinde homenaje a su vinculación histórica con el azúcar de caña, antaño, fuente de riqueza y producto suntuario.
El origen
En 1989 con motivo de los trabajos de explanación solar posterior de la Casa de la Palma, se descubrieron varias piedras labradas de gran tamaño, una de ellas con tres canales y otra con un canal circular, lo que hizo pensar que podían tratarse de elementos del antiguo ingenio. Se procedió a una excavación de urgencia dirigida por el profesor Malpica y posteriormente a una excavación sistemática que puso al descubierto diversas estructuras de muros y pavimentos de la fábrica, cuatro hornos de ladrillo, tres de las cuatro piedras soleras donde se prensaba el bagazo en las prensas de viga (piedras que servían de base para la estructura de madera que sostenían las vigas de las prensas), cuatro grandes piedras circulares que servían de contrapesos a las citadas prensas, así como restos de las canales de piedra que conducían el caldo desde la prensas hasta los aljibes de la cocina.
Pan de azúcar
El Museo Preindustrial de la caña de azúcar no es más que la rehabilitación de los últimos restos arqueológicos de lo que fue uno de los ingenios manufactureros de azúcar más importantes de Motril desde finales de la Edad Media hasta los últimos años de la Edad Moderna: el Ingenio de la Palma.
El Ingenio de la Palma de Motril es el único de los muchos ingenios que existieron en las costas andaluzas y del que se han conservado suficientes vestigios históricos y materiales. Gracias a los hallazgos arqueológicos se han podido recrear todos los procesos de fabricación del azúcar en época preindustrial, así como los lugares donde se realizaban. En el Ingenio de la Palma podrán ver el palacio de cañas, la zona de molienda con una reproducción del molino hidráulico, su sala de prensas, con una prensa de madera recreada sobre las estructuras de piedra originarias, las cocinas y la sala de refino, donde finalmente se obtenían los panes de azúcar. El recorrido de la visita se complementa con paneles explicativos, dibujos, maquetas y audiovisuales que ayudan a comprender los procesos de fabricación del azúcar. Con este centro, único en Europa, Motril rinde homenaje a su vinculación histórica con el azúcar de caña, antaño, fuente de riqueza y producto suntuario.
El origen
En 1989 con motivo de los trabajos de explanación solar posterior de la Casa de la Palma, se descubrieron varias piedras labradas de gran tamaño, una de ellas con tres canales y otra con un canal circular, lo que hizo pensar que podían tratarse de elementos del antiguo ingenio. Se procedió a una excavación de urgencia dirigida por el profesor Malpica y posteriormente a una excavación sistemática que puso al descubierto diversas estructuras de muros y pavimentos de la fábrica, cuatro hornos de ladrillo, tres de las cuatro piedras soleras donde se prensaba el bagazo en las prensas de viga (piedras que servían de base para la estructura de madera que sostenían las vigas de las prensas), cuatro grandes piedras circulares que servían de contrapesos a las citadas prensas, así como restos de las canales de piedra que conducían el caldo desde la prensas hasta los aljibes de la cocina.
Pan de azúcar
La existencia de estos restos arqueológicos hizo que la Corporación Municipal realizara su rehabilitación y convirtiera lo que quedaba de la fábrica en un pequeño museo, donde se salvaguardan estos últimos restos del antiguo patrimonio azucarero.
Con este fin, encargaron la redacción de un proyecto de rehabilitación al arquitecto granadino Federico Salmerón y con la ayuda económica de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, se iniciaron las obras de rehabilitación a finales de 1996, quedando concluidas definitivamente en el otoño de 1998.
Lo que quedaba del Ingenio de la Palma, hoy aparece perfectamente conservado y rehabilitado como el Museo Preindustrial de la caña de azúcar, habiéndose procedido a la consolidación y conservación de los restos de los muros antiguos, hornos de cerámica, piedras soleras, piedras de bases, contrapesos, canales de conducción del caldo y se ha recreado completamente una prensa de viga para que sirviese de elemento explicativo de como fueron estas máquinas que exprimían la caña hace 500 años.
Con este fin, encargaron la redacción de un proyecto de rehabilitación al arquitecto granadino Federico Salmerón y con la ayuda económica de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, se iniciaron las obras de rehabilitación a finales de 1996, quedando concluidas definitivamente en el otoño de 1998.
Lo que quedaba del Ingenio de la Palma, hoy aparece perfectamente conservado y rehabilitado como el Museo Preindustrial de la caña de azúcar, habiéndose procedido a la consolidación y conservación de los restos de los muros antiguos, hornos de cerámica, piedras soleras, piedras de bases, contrapesos, canales de conducción del caldo y se ha recreado completamente una prensa de viga para que sirviese de elemento explicativo de como fueron estas máquinas que exprimían la caña hace 500 años.
Con vistas al futuro
Motril cuenta, además, con la Fábrica azucarera del Pilar, que estuvo en funcionamiento hasta la década de los 80. Esta fábrica cuenta con diez máquinas de vapor y alberga tres molinos del primer tercio del siglo XX. Está incluida por la dirección general de Bienes Culturales de la Junta en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. El reconocimiento del valor patrimonial de la fábrica ha sido el primer paso para la puesta en marcha del proyecto de construcción de un Museo Industrial de la caña de azúcar.
Además, en un futuro, se desarrollará la Ruta de las Azucareras, un recorrido alternativo por la costa granadina que ampliará la visión de los ciudadanos sobre los sistemas preindustriales e industriales de producción de azúcar de caña.
Además, en un futuro, se desarrollará la Ruta de las Azucareras, un recorrido alternativo por la costa granadina que ampliará la visión de los ciudadanos sobre los sistemas preindustriales e industriales de producción de azúcar de caña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario