9/4/08

El veneno en la literatura y el cine protagonizan la clausura del IX Curso de Actualidad Científica



Blancanieves mordiendo la manzana envenenada por su malvada madrastra y Romeo falleciendo a los pies de su amada Julieta tras haber ingerido una dosis de veneno letal son algunas de las escenas más recordadas de la historia del cine y la literatura… Y es que el veneno ha sido gran protagonista de historias cinematográficas y literarias a lo largo de la historia. Para recordar y leer algunas de esas historias han participado esta tarde en la clausura del IX Curso de Acualidad Científica el profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada, Juan Mata, la profesora de Lengua y Literatura, Andrea Villarrubia y el periodista, Federico Vaz.
Villarrubia y Mata han realizado un recorrido por la ‘literatura envenenada’ a través de la lectura de fragmentos literarios poéticos y narrativos sobre el veneno, mientras que Vaz ha analizado algunas de las películas más famosas del cine en las que aparece el veneno como parte fundamental de la trama argumental.
Los asistentes al curso han podido disfrutar esta tarde de la proyección de fragmentos de míticas películas como ‘El nombre de la rosa’; ‘Arsénico por compasión’, ‘Mar adentro’; ‘La parada de los monstruos; ‘Monsieur Verdoux’; ‘Cría Cuervos’; ‘Sospecha’; ‘Romeo y Julieta’; ‘El espíritu de la colmena’; ‘El Señor de los anillos: El Retorno del rey’; ‘Cleopatra’; ‘Kill Hill vol. 2’; ‘Serpientes en el avión’ y ‘Blancanieves y los siete enanitos’.
A través de la proyección de estas películas, el periodista ha hablado de los tipos de venenos más recurrentes en el cine: el arsénico, el cianuro, tomaínas, el clásico matarratas, los destilados de las plantas, las setas y los producidos por animales venenosos como las serpientes y arañas, las especies que más suelen aparecer en el discurso cinematográfico.
Además del cine y la literatura, en la última jornada del Curso de Actualidad Científica también han tenido su espacio los Aissauas o encantadores de serpientes. La profesora del Departamento de Biología de la Universidad de Granada, Mónica Fetiche, ha recorrido la historia de los encantadores de serpientes desde su fundación en Marruecos en el siglo XV por Sidi Ben Aïssa, del que toman su nombre los Aissauas. Según ha relatado la profesora, los encantadores de serpientes nacen en el marco de cofradías religiosas y en la mayoría de los casos son curanderos. “Utilizan el encantamiento de serpientes para rezar, concentrarse e incluso entrar en trance. Estos aissauas conocen el manejo de las serpientes venenosas y lo respetan como parte de un rito religioso”.
Sin embargo esta tradición ha modificado su finalidad y en los últimos años el desarrollo del turismo en Marruecos ha provocado que esta actividad se convierta en un espectáculo de turistas pensado para extraer un beneficio económico. Esta situación ha provocado, según Fetiche que las especies más exhibidas: la cobra y la víbora bufadora estén en peligro de extinción.
Con estas conferencias ha concluido la IX edición del Curso de Actualidad Científica que este año ha girado en torno al mundo del veneno.
Más información:
www.parqueciencias.com

No hay comentarios: