La Asociación Buxus celebra el compromiso adquirido por las consejerías de Medio Ambiente y Obras Públicas de la Junta de Andalucía para proteger la Vega de Granada en los términos expresados en las conclusiones recogidas por la comisión especial creada a tal efecto.
La Asociación Buxus espera esta misma sensibilidad en las fuerzas políticas locales de Motril para defender nuestro patrimonio natural y cultural, siguiendo el ejemplo de implicación y consenso alcanzado en Granada.
Asimismo esperamos que se materialicen los compromisos adquiridos cuando no estaban en el gobierno tanto por el partido socialista como por izquierda unida en defensa de este espacio.
Por otro lado ya son más de 150 los intelectuales que han firmado el manifiesto en defensa de la Vega de Granada, Motril-Salobreña y Almuñecar promovido por las plataformas de defensa de estos espacios y entre los que se encuentran José Saramago, Luis García Montero, Miguel Ríos, Joaquín Sabina y Almudena Grandes.
La Asociación Buxus espera esta misma sensibilidad en las fuerzas políticas locales de Motril para defender nuestro patrimonio natural y cultural, siguiendo el ejemplo de implicación y consenso alcanzado en Granada.
Asimismo esperamos que se materialicen los compromisos adquiridos cuando no estaban en el gobierno tanto por el partido socialista como por izquierda unida en defensa de este espacio.
Por otro lado ya son más de 150 los intelectuales que han firmado el manifiesto en defensa de la Vega de Granada, Motril-Salobreña y Almuñecar promovido por las plataformas de defensa de estos espacios y entre los que se encuentran José Saramago, Luis García Montero, Miguel Ríos, Joaquín Sabina y Almudena Grandes.
POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO: PATRIMONIO COMÚN
El vasto territorio provincial y, en especial, las Vegas de Granada y su Costa son un regalo generoso de la naturaleza que las civilizaciones que poblaron estas tierras han sabido enriquecer con su trabajo y con distintas técnicas de producción. Esta conjunción hombre-naturaleza ha dado a los granadinos de todas las épocas como fruto: alimento y bienestar. Sin embargo, hoy, una economía basada en la especulación urbanística, que necesita permanentemente grandes cantidades de suelo para funcionar, está desestructurando el territorio y destruyendo estos ricos suelos de vega pese a su gran productividad y potencialidades económicas.
En la Vega de Granada, este insostenible modelo de desarrollo destruye, junto a los suelos feraces, un paisaje que alberga ricos contrastes cromáticos, fragosidad vegetal, bellos parajes y una profunda huella que alberga elementos culturales de distintas etapas históricas. A la vez pone en peligro el equilibrio ecológico y la rica biodiversidad vegetal y animal que posee. Éste patrimonio económico cultural, histórico, paisajístico y ambiental está presente en gran cantidad de obras científicas, literarias, pictóricas, y, sobre todo, en la conciencia de los granadinos, que la hemos tenido junto a Sierra Nevada como seña de identidad desde siempre.
Ahora, también planea con fuerza el pájaro de la destrucción sobre la Vega de Motril, Salobreña y Almuñécar, Proyectos urbanísticos amenazan con borrar por completo esta Vega que tan buenos rendimientos económicos ha dado, da y puede seguir dando. Y ese mar verde que junto al mar azul daba identidad a estos pueblos puede desaparecer si no lo impedimos. Pero los males no acaban ahí, extendiéndose al resto del territorio provincial y andaluz, no siendo ya, únicamente, las fértiles vegas el objeto de deseo, sino cualquier espacio que resulte atractivo a esta maquinaria insaciable y destructiva..
Todo esto ocurre, ilógicamente, cuando en el mundo más se habla de desarrollo sostenible, de salvaguardar los recursos productivos, los valores ambientales, la biodiversidad... Pero tenemos esperanza, el ser humano es capaz de reflexionar, de pensar, de actuar. Y todavía estamos a tiempo de conmutar la pena de muerte que pesa sobre nuestro patrimonio territorial. Esa esperanza nos anima a pedir a las distintas administraciones que se pregunten de qué parte está el derecho, si de nosotros a despilfarrar en unas décadas este legado histórico heredado, o de las futuras generaciones a disfrutarlo. Y si el sentido común se impone, pedimos que se tomen las medidas necesarias para conservar y desarrollar la Vega como siempre se hizo, armonizando actividad económica y valores ambientales, así como el resto del territorio provincial y andaluz.
Pedimos también a los granadinos que aúnen rebeldía y democracia y luchen por preservar sus territorios, sus vegas, su cultura territorial, etc.. Porque todo ello constituye un patrimonio que debe ser disfrutado por todos, fuente de riqueza y desarrollo en el más amplio sentido de la palabra.
Granada abril 2005
MANIFIESTO EN DEFENSA DEL TERITORIO
El vasto territorio provincial y, en especial, las Vegas de Granada y su Costa son un regalo generoso de la naturaleza que las civilizaciones que poblaron estas tierras han sabido enriquecer con su trabajo y con distintas técnicas de producción. Esta conjunción hombre-naturaleza ha dado a los granadinos de todas las épocas como fruto: alimento y bienestar. Sin embargo, hoy, una economía basada en la especulación urbanística, que necesita permanentemente grandes cantidades de suelo para funcionar, está desestructurando el territorio y destruyendo estos ricos suelos de vega pese a su gran productividad y potencialidades económicas.
En la Vega de Granada, este insostenible modelo de desarrollo destruye, junto a los suelos feraces, un paisaje que alberga ricos contrastes cromáticos, fragosidad vegetal, bellos parajes y una profunda huella que alberga elementos culturales de distintas etapas históricas. A la vez pone en peligro el equilibrio ecológico y la rica biodiversidad vegetal y animal que posee. Éste patrimonio económico cultural, histórico, paisajístico y ambiental está presente en gran cantidad de obras científicas, literarias, pictóricas, y, sobre todo, en la conciencia de los granadinos, que la hemos tenido junto a Sierra Nevada como seña de identidad desde siempre.
Ahora, también planea con fuerza el pájaro de la destrucción sobre la Vega de Motril, Salobreña y Almuñécar, Proyectos urbanísticos amenazan con borrar por completo esta Vega que tan buenos rendimientos económicos ha dado, da y puede seguir dando. Y ese mar verde que junto al mar azul daba identidad a estos pueblos puede desaparecer si no lo impedimos. Pero los males no acaban ahí, extendiéndose al resto del territorio provincial y andaluz, no siendo ya, únicamente, las fértiles vegas el objeto de deseo, sino cualquier espacio que resulte atractivo a esta maquinaria insaciable y destructiva..
Todo esto ocurre, ilógicamente, cuando en el mundo más se habla de desarrollo sostenible, de salvaguardar los recursos productivos, los valores ambientales, la biodiversidad... Pero tenemos esperanza, el ser humano es capaz de reflexionar, de pensar, de actuar. Y todavía estamos a tiempo de conmutar la pena de muerte que pesa sobre nuestro patrimonio territorial. Esa esperanza nos anima a pedir a las distintas administraciones que se pregunten de qué parte está el derecho, si de nosotros a despilfarrar en unas décadas este legado histórico heredado, o de las futuras generaciones a disfrutarlo. Y si el sentido común se impone, pedimos que se tomen las medidas necesarias para conservar y desarrollar la Vega como siempre se hizo, armonizando actividad económica y valores ambientales, así como el resto del territorio provincial y andaluz.
Pedimos también a los granadinos que aúnen rebeldía y democracia y luchen por preservar sus territorios, sus vegas, su cultura territorial, etc.. Porque todo ello constituye un patrimonio que debe ser disfrutado por todos, fuente de riqueza y desarrollo en el más amplio sentido de la palabra.
Granada abril 2005
MANIFIESTO EN DEFENSA DEL TERITORIO
El orden de las firmas obedece simplemente a cómo nos han ido llegando. Toda aquella persona que quiera firmar puede hacernos llegar su nombre y profesión, actividad o lo que quiera que se le destaque de él.
José Saramago (escritor)
Luis García Montero (poeta)Miguel Ríos (cantante)Joaquín Sabina (cantante)Juan Vida (pintor)Almudena Grandes (escritora)
Pilar del Río (periodista)Luis Muñoz (poeta)José Carlos Rosales (poeta)Milena Rodríguez (poeta)Fernando Valverde (poeta)Daniel Moya (poeta)Juan Carlos Abril (poeta)Ángeles Mora (poeta)Juan Manuel Azpitarte (traductor)Juan Carlos Rodríguez (profesor de Universidad)Miguel Gómez Oliver (profesor de Universidad)Mariano Maresca (profesor de Universidad)Francisco Carrión (profesor de Universidad)Francisco Sánchez Montes (profesor de Universidad)Andrés Soria Olmedo (profesor de Universidad)Alberto Matarán Ruiz (Becario de Investigación)
Joaquín Molero Mesa (catedrático de botánica UGR)
Francisco Pérez Raya (profesor titular de botánica UGR)
María Reyes González-Tejero García (profesora titular de botánica UGR)
Manuel Casares Porcel (profesor titular de botánica UGR)
Rosa Fernández Calzado (becaria de investigación UGR)
Cristina Patricia Sánchez Rojas (becaria de investigación UGR)
José Antonio Arenas Muñoz (biólogo)
Emilio García de la Casa (ingeniero químico)
José Carlos Vera Moreno (químico)
Mariano Tercedor Rodríguez (químico)
Jesús del Río Sánchez (biólogo)
Ángeles Pérez Rodríguez (ingeniera químico)
Lucía Segura Gómez (ingeniera industrial)
Luis Arronte Ygartua (periodista)
Alicia Mesa Bulejos (periodista)
Elena Delgado Carpel (periodista)
Ana C. Fuentes Prior (periodista)
José Antonio Sola (periodista)
Miguel Gil Pascual (periodista)
Ángel Lozano de la Rosa (periodista)
Virtudes Martínez Vázquez (profesora UGR)
Jorge Riechmann Fernández ((poeta investigador de ISTAS)
Tomás Navarro Aparicio (periodista)
Gregorio Morales (escritor, periodista)
Daniel Rodríguez Moya (periodista)
Ildefonso Salazar Megías (escritor)
Eduardo Castro Maldonado (periodista)
Mariano Maresca (profesor UGR))
Juan Carlos Rodríguez Gómez (profesor UGR)
Ángeles Mora Fragoso (poeta)
Juan Manuel Barrios Rozúa (profesor UGR)
Álvaro Salvador Jofre (poeta)
Fernando Valdeverde Rodríguez (periodista)
Manuel Laó Alcalde (sindicalista COVAP)
José Carlos Rosales Escribano (poeta)
Milena Rodríguez Gutiérrez (poeta)
Emilia Barrios Rodríguez (profesora)
Jesús de Manuel Jerez (CCOO universidad de Granada)
Andrés Neuman Galán (escritor, poeta)
Josep Montasell Dorda (Director Parque Agrario del Baix Llobregat)
Maribel Lázaro Durán (Directora Departamento Estudios Semíticos UGR)
Antonio Miguel Peláez Rovira (becario de investigación)
Bárbara Bolóix Gallardo (becaria de investigación)
Sara Calderer Espigares (Universidad de Granada)
Carmen Caballero Navas (Investigadora Universidad de Granada)
Carlos Serrano Contreras (Alumno de Filología Árabe)
Amelina Ramón Guerrero (Profesora titular Universidad de Granada)
Mª Ángeles Navarro García (Profesora titular Universidad de Granada)
Mercedes del Amo (Profesora Titular UGR)
Mª Carmen Jiménez Matas (Profesora titular UGR)
Mª Dolores Ferré Cano (Profesora titular Universidad de Granada)
Luis Ortega Tovar (Administrador Universidad de Granada)
Beatriz Molina Rueda (Directora Instituto Paz y Conflictos)
Andrés Pociña Pérez (Catedrático de latín Universidad de Granada)
Mª José Cano (Profesora titular UGR)
Carmelo Pérez Beltrán (Director de la cátedra Emilio García Gómez UGR)
Rafael Peinado Santaella (Director de la Editorial Universitaria)
Ángela Olalla (Directora Extensión Universitaria UGR)
Antonio Luis Cortés Peña (Profesor Universidad de Granada)
Félix García (Profesor Universidad de Granada)
Esther G. Mendoza (Profesora UGR)
José Fernández Ubiña(Catedrático Historia Antigua Universidad de Granada)
Manuel Sáenz Lorite (Catedrático Geografía Humana)
Andrés Soria Olmedo (Catedrático Universidad)
Juan Antonio Díaz López (Profesor titular Universidad. Pintor)
Pedro Sanginés Aguilar (Profesor UGR)
Juan José Ciruela (Profesor asociado)
Jonathan de Nicolás (Alumno de Filosofía)
Antonio Martín (Administrador de Legado de la Facultad de Letras
Francisco José Manjón (Profesor titular Universidad)
Teresa M. Ruiz (Auxiliar Conserjería Facultad de Letras)
Trinidad Tello (Universidad de Granada)
Fernando Martínez (Universidad Granada)
María Wilma Hinojo Higueras (Universidad de Granada)
Caridad Ruiz de Almodóvar (Profesora titular Universidad de Granada)
Miguel ángel García (Profesor titular UGR)
Cristino Pérez Meléndez(Profesor titular Universidad)
Francisco A. Muñoz (Profesor titular de Universidad)
Celia del Moral Molina (Profesora titular Universidad de Granada)
Manuela Cortés García (Investigadora de Patrimonio Andaluz)
Aurora López López (Catedrática de Latín. Universidad de Granada)
Juan Carlos Rodríguez (Catedrático Universidad de Granada)
Amparo Ferrer Rodríguez (Profesora titular Universidad e Granada)
Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras)
Yolanda Jiménez Olivencia (Profesora universidad y Secretaria del Instituto de Desarrollo Regional)
Indalecio Lozano (Director de Relaciones Internacionales con los Países Árabes en la UGR)
Fernando Alcalde Rodríguez (Jefe Servicio Medio Ambiente Ayto Motril).
José Luis Gómez Ordóñez (profesor universitario)
Carlos Jerez Mir, profesor de Arquitectura)
José Juan Saenz Soubrier (magistrado de la Audiencia Provincial)
María José Cáceres Granados(profesora colaboradora de Universidad)
Blanca Cáceres Granados(médico)
Rafael Cáceres Santiago(maestro de Educación Primaria)
Manuel Navarro Lamolda (maestro de Educación Primaria)
Mª Carmen Berraquero García (maestra de Educación Infantil)
Jesús García (Coordinador de Granada al Pedal)
Javier Terriente (Presidente de Izquierda y Futuro)
Juan Francisco Bautista Robles. (Presidente de Granada al Pedal)
Juan M. Santiago (Profesor de la Universidad de Granada)
Asunción Baquerizo Azofra (Profesora titular de Universidad)
Álvaro A. Martínez Sevilla (Profesor de Universidad)
José Ferrer Sánchez (Graduado Social)
Luis Miguel Valenzuela Montes (Profesor de Urbanística y O. del T. UGR)
Manuel Requena Muñoz (Músico)
Pablo Beltrán Barranco. Estudiante de Arquitectura
Guadalupe García Casas (Profesora de Secundaria)
José Alfredo Cañizo Rincón (Becario de investigación)
Antonio Jesús Ureña Alcázar (Profesor colaborador UGR)
Esther López Montalvo (Técnico Superior de Investigación Universitat de Valencia)
Montserrat López Montalvo (músico)
Alfonso Bueno Orovio (Becario de investigación de la Universidad de Castilla La Mancha)
Juan Soler Vizcaíno (Catedrático de matemáticas UGR)
Mario Ortega Rodríguez (Técnico de Emergencias de la Junta de Andalucía)
Marcelino Martín Montero (Universidad de Granada)
Marcelino Martín Montero (Universidad de Granada)
Enriqueta Moreno García (auxiliar administrativa)
Eugenia López (profesora de lengua)
Asociación El Encinar
Mª Victoria Ramos Tapia. (Ingeniero de Caminos. Universidad de Granada)
Eugenia López (profesora de lengua)
Asociación El Encinar
Mª Victoria Ramos Tapia. (Ingeniero de Caminos. Universidad de Granada)
No hay comentarios:
Publicar un comentario