El teléfono móvil es un instrumento de trabajo en el proyecto de Innovación docente que lleva por título “SUMUM” (Sugerencia de Utilización de Medios y Mensajes de Uso Móvil”), que coordina el profesor del departamento de Fisiología de la UGR Manuel J. Castillo Garzón.
Así, desde el departamento de Fisiología de La Facultad de Medicina, este programa, que ya se ha puesto en marcha de forma experimental, pretende aprovechar las distintas tecnologías y medios de información y comunicación, con particular énfasis en los de carácter móvil e inalámbrica --de uso tan extendido entre los jóvenes-- para mejorar la calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje en el ámbito universitario.
Alumnos y profesores utilizan el teléfono móvil como instrumento de trabajo, en este proyecto, para avisos, cambios de horarios, resolución de dudas, envío de fotografías, hasta el punto de que el móvil se constituye en una herramienta docente más, al que se añaden los distintos medios que las nuevas tecnologías ponen a disposición del alumno y del profesor: plataformas virtuales, blogs, foros, tutorías, noticias y un sinfín de recursos interconectados con el uso multimedia del teléfono móvil.
En este proyecto de innovación docente participan, junto al coordinador, Manuel J. Castillo Garzón, los también profesores Ángel Gutiérrez Sainz, Jónatan Ruiz Ruiz, Francisco Ortega Porcel, David Jiménez Pavón, Vanesa España Romero, y Enrique García Artero, quienes aseguran que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han tenido un crecimiento y uso espectacular en las últimas décadas, habiendo revolucionado tanto el propio trabajo como el acceso a la información y las formas de comunicación por parte de individuos y grupos. “Uno de los sectores --dicen-- en donde su efecto es más llamativo es en el ámbito de la educación y, en particular, la educación universitaria”.
Después de que el ordenador se había implantado definitivamente entre los alumnos, “el primer decenio de este siglo --continúan los responsables del proyecto de innovación docente-- aportó también una nueva forma de comunicación revolucionaria: el uso generalizado de la telefonía móvil por parte de individuos de toda edad y condición. Su crecimiento ha sido espectacular y más aún lo es el uso de una forma de comunicación peculiar como son los mensajes cortos o SMS (Short Message System). La utilización del SMS representa un fenómeno sociológico de sorprendente amplitud. Su uso es particularmente frecuente entre los jóvenes pero cada vez con más frecuencia lo usan también personas de más edad. Se estima que más de un 95% de los jóvenes disponen hoy día de teléfono móvil y la práctica totalidad de ellos utilizan el SMS como medio de comunicación habitual”.
El SMS permite que la información se transmita sin necesidad de que el receptor tenga necesariamente que atender la llamada, no requiere pues respuesta inmediata (al contrario de lo que ocurre con la comunicación telefónica). Por otro lado, la información suministrada permanece grabada en el terminal telefónico y puede ser vista cuantas veces se desee, respondiéndose en el momento que se considere adecuado. Además, incluso cuando el teléfono móvil del receptor del mensaje se encuentra apagado o fuera de cobertura, el mensaje queda pendiente de entrega, lo que se produce automáticamente cuando el terminal vuelve a estar operativo. En caso de que el mensaje requiera de una respuesta, ésta también puede hacerse mediante otro SMS, dicha respuesta se ve facilitada e incluso puede estar parcial o totalmente elaborada en forma de plantillas pre-diseñadas almacenadas en el propio terminal o incluso contenidas en el propio mensaje que se acaba de recibir, con lo cual sólo requiere de una pequeña y rápida actuación por parte del receptor a la hora de dar una respuesta.”
Con todo esto, profesores y alumnos disponen hoy de un enorme abanico de posibilidades de comunicación, acceso a fuentes de información e intercambio de la misma que redunda en una mayor implicación personal, mejores relaciones funcionales y, en definitiva, una mejora de todo el proceso. En este sentido, la posibilidad de interactuar en red a través de blogs y redes sociales abre un universo de posibilidades formativas y colaborativas totalmente insospechado, al que contribuye el teléfono móvil, convertido ya, de este modo, en un útil instrumento de trabajo para la docencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario