Científicos de la Universidad de Granada demuestran que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad en estos pacientes
Se trata de un estudio experimental pionero en toda Europa
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes. Un estudio experimental, pionero en toda Europa, ha puesto de manifiesto que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.
Esta investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las 4 semanas de intervención y un segundo test postBasal a las 8 semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.
Tratamiento domiciliario
Los científicos de la UGR aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario. En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.
La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros. Según explican los investigadores de la UGR, su trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaz en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.
Con todo, los científicos apuntan que “se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación”.
Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista Pain Management Nursing.
1 comentario:
¡Buenos días / tardes!
Me parece estupendo que sigan avanzando en el campo del tratamiento a l@s enferm@s de FM (como es mi caso), pero francamente y sin acritud, que no es lo que pretendo que se entienda, hasta hace poco "HABÍA QUE HACER YOGA... Y MEJORABAS", después ya se vio que no era así, una vez más hablemos de PLACEBO y si a alguien le funciona pues estupendo.
Ahora parece que con MUSICOTERAPIA se nos va a arreglar la vida, pues lamento comunicarles para que no haya que esperar tiempo como con el asunto del yoga, que tampoco va a ser así, se trata de otro PLACEBO y ojalá que les sirva a muchas personas, pero a mí tampoco.
Explico el porqué, yo ya hacía yoga antes de estar tan insufriblemente mal como me encuentro ahora que casi no puedo ni andar y por supuesto, menos hacer yoga ¿lógico verdad?, y en cuanto a la MUSICOTERAPIA da la casualidad de que además de ser profesora de música, entre otras cosas, también tengo cursos de Musicoterapia y ya he experimentado conmigo hace tiempo y tampoco sirven, sigo sufriendo lo indecible y no porque quiera estar mal, ni porque sea hipocondriaca, etc.... muy largo de contar, pero en fin que lo que quiero es dejar constancia de que a pesar de los múltiples esfuerzos que están haciendo ahora ustedes para encaminar a l@s enferm@s por esa vía, al igual que el yoga, aerobic, ejercicio en general..., seguramente les servirá a quien su enfermedad esté realmente más en su cerebro que en su cuerpo, por lo que no será válido obviamente para los demás.
Un saludo, y simplemente pedir disculpas por si mi comentario ha molestado a quienes me consta que está esforzándose tanto por mejorarnos.
Nuria Chana
Publicar un comentario