28/3/12

Coincidiendo con el paro general, COAG cerrará sus oficinas el 29M



Frente a la economía especulativa, causante de la crisis, el sector agrario es economía “real” generadora de riqueza y empleo
Las políticas de desregulación de los mercados están provocando una pérdida imparable de explotaciones agrarias ante la caída de rentas
COAG reclama al Gobierno un giro en favor del modelo social agrario, estratégico como base de la alimentación para la sociedad

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) cerrará sus oficinas el 29 de marzo, coincidiendo con la jornada de huelga general. La desregulación de los mercados, las importaciones sin control, la disminución del precio en origen de los productos agrarios, el abuso de poder de las industrias de la transformación y la distribución alimentaria, afecta laboralmente a los agricultores y ganaderos y se traduce en una imparable pérdida de rentas y empleos en el sector. Desde 2003, el campo acumula una pérdida de renta del 31% y una reducción de 185.000 ocupados.

Por otro lado, la política de ajustes presupuestarios está suponiendo un claro retroceso en el estado del bienestar al reducir, en cantidad y en calidad, los servicios públicos. Todo ello tendrá consecuencias muy negativas, especialmente para el medio rural, ya que éste ni siquiera ha llegado a equipararse en servicios al medio urbano, y necesita incrementar y mejorar sus posibilidades de acceso a la sanidad, la educación, o atención a la dependencia, entre otros.

COAG reclama un giro a favor del modelo social agrario de los agricultores y ganaderos profesionales y de la explotación familiar, que reconozca la importancia estratégica del mismo como base de la alimentación para toda la sociedad, y como generador de riqueza y empleo. Asimismo, es imprescindible poner orden en el mercado de las materias primas y productos de alimentación; la actual especulación beneficia a unos pocos capitales y empobrece a los agricultores y a la sociedad en general, con especial incidencia en los trabajadores y trabajadoras. (De 2003 a 2011 han aumentado un 3.200% las inversiones en mercados de futuros de materias primas agrarias y el 75% de las mismas no mueven producto, sólo papel. Tan sólo 30 multinacionales agroexportadoras controlan el comercio mundial de alimentos).




No hay comentarios: