Sánchez Rubio mantiene un
encuentro con representantes de Almería, Granada, Jaén y Málaga sobre esta
prestación que conlleva un plan de inclusión laboral
La consejera de Igualdad y
Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha mantenido hoy un encuentro con
representantes de entidades locales de Almería, Granada, Jaén y Málaga para
informarles sobre la puesta en marcha del decreto-ley que establece en
Andalucía la Renta Mínima de Inserción Social.
La consejera de Igualdad y
Políticas Sociales ha querido hacer hincapié en que “de acuerdo con el
decreto-ley, el Servicio Andaluz de Empleo, junto con los servicios sociales
comunitarios del municipio donde resida la persona solicitante, diseñará un plan
de inclusión sociolaboral personalizado que incluirá las actuaciones y medidas
que se deberán desarrollar. Este documento, que deberá elaborarse en el plazo
de un mes a partir de la concesión, deberá incorporar la perspectiva de género
mediante la inclusión expresa de acciones para avanzar en la igualdad real y
efectiva de mujeres y hombres”.
En este sentido, ha explicado que
el decreto-ley prevé la posibilidad de suspender de forma temporal la
percepción de la renta mínima en el supuesto de que se suscriba un contrato de
trabajo con una duración entre uno y seis meses.
Sánchez Rubio ha destacado
también que “otra de las novedades es la unificación de los criterios de
situación de urgencia o emergencia social, cuyo procedimiento se acordará o
desestimará en el plazo máximo de 5 días hábiles desde la entrada del
expediente en la delegación territorial que corresponda. En caso de denegación,
se seguirá el procedimiento ordinario”.
La consejera de Igualdad y
Políticas Sociales ha destacado que “se trata de un nuevo derecho subjetivo
garantizado legalmente que impulsará la integración social y laboral de las
personas perceptoras y atenderá situaciones de exclusión y pobreza”. De acuerdo
con las previsiones de la Junta, esta prestación beneficiará cada año a más de
45.000 unidades familiares (unas 120.000 personas), de las que unas 14.700
corresponden a nuevos colectivos no incluidos en el vigente Ingreso Mínimo de
Solidaridad (IMS).
La estimación para las provincias
de Almería, Granada, Jaén y Málaga sería de más de 21.100 familias y cobertura
a más de 56.500 personas. Por provincias Almería con 3.141 unidades familiares
y 8.739 personas beneficiadas, Granada con 5.830 unidades familiares y unas
15.500 personas beneficiadas, Jaén 4.450 unidades familiares y 12.036 personas
beneficiadas y Málaga 7.718 unidades familiares y 20.274 personas beneficiadas,
según las previsiones. En total en Andalucía serán más de 120.000 personas.
La responsable de las políticas
sociales en Andalucía ha informado que esta prestación “que ha entrado en vigor
el pasado 1 de enero, contará con una dotación de 198 millones de euros, del
total de 819 previstos para el periodo 2018-2021”.
Sánchez Rubio ha insistido en la
necesidad de que se configure un sistema de garantía de rentas mínimas de
carácter estatal para todas las personas y familias en situación de
vulnerabilidad y de exclusión social o en riesgo de estarlo. Sánchez Rubio
destaca asimismo que la nueva prestación surge ante el deterioro de la cohesión
social agravado por el aumento de la desigualdad y la precariedad que ha traído
consigo la reforma laboral del Gobierno central.
La titular de Igualdad y
Políticas Sociales ha subrayado que “la Renta Mínima, recogida en el Estatuto
de Autonomía como derecho social, se ha incorporado como prestación garantizada
en el Catálogo de la Ley de Servicios Sociales de Andalucía. Consiste en una
aportación de entre 419,52 y 779,87 euros mensuales por 12 meses prorrogables
por periodos de seis si persisten las circunstancias (frente a los seis del
actual IMS)”. “Los nuevos colectivos incluidos son las personas inmigrantes y
las mayores de 65 años con menores a su cargo, y las de edades comprendidas
entre los 16 y 24 años siempre que concurran circunstancias excepcionales”, ha
detallado.
Durante su intervención, ha
resaltado que “el nuevo modelo da prioridad a las familias con menores de edad
a su cargo, así como las monomarentales y monoparentales, las mujeres víctimas
de violencia de género y las personas con discapacidad”. Entre los requisitos
de acceso destacan que la unidad familiar esté empadronada de forma estable en
un municipio de Andalucía desde al menos un año antes a la fecha de la
solicitud y que el solicitante tenga una edad de entre 25 y 64 años y esté
inscrita como demandante de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE).
Podrán beneficiarse también las
personas de entre 18 y 24 años si tienen menores o personas con discapacidad a
su cargo; las de menos de 17 años que tengan menores con discapacidad a su
cargo o que hayan sido víctimas de violencia de género; las huérfanas de ambos
progenitores; las víctimas de violencia de género; las que han estado tuteladas
por la Junta hasta la mayoría de edad; las que tienen un grado de discapacidad
igual o superior al 33%; las que se encuentran en situación de emergencia
social; las mayores de 65 años con menores a cargo, y las que constituyen una
unidad familiar pluripersonal sin menores a cargo en caso de haber vivido de
forma independiente durante al menos los dos años inmediatamente anteriores a
la solicitud.
Por otra parte, ha explicado a
los representantes locales que “el requisito de tiempo mínimo de residencia no
se exigirá a las víctimas de violencia de género y de trata de personas ni a
los emigrantes andaluces retornados en el año anterior a la presentación de la
solicitud. Tampoco se exigirá a las personas apátridas o refugiadas, las sin
hogar, las ex tuteladas por la Junta en el año anterior; las que residan
temporalmente en alojamientos alternativos, o las que se encuentren en situación
de fuerza mayor acreditada por los servicios sociales”.
El Decreto ley ha sido elaborado
con la colaboración de la Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa
Popular relativa a la Renta Mínima, de la que forman parte los sindicatos CCOO
y UGT, las Asociaciones de Consumidores Facua y UCA, y otras entidades como
CEPES y la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario