Declarado lugar de Memoria Democrática el éxodo, persecución y masacre de la población civil entre Málaga y Almería en febrero de 1937, conocido como «La Desbandá» que incluye la Desembocadura del río Guadalfeo, Fuerte de Carchuna y el Cuartel General Brigadas Internacionales en Castell de Ferro-Gualchos
El BOE recoge la declaración para el reconocimiento de las víctimas de este episodio, que se describe como “uno de los más cruentos de la Guerra de España”
Desembocadura del río Guadalfeo
Declarado Lugar de Memoria Histórica de Andalucía mediante Acuerdo de 27 de diciembre de 2013, del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El puente fue destruido para evitar el avance de las tropas sublevadas. La población civil se vio obligada a cruzar el río a nado para llegar a la otra orilla. En el intento perdieron la vida varios centenares de personas debido a la crecida del río.
Situado en las inmediaciones de la antigua carretera de Málaga-Almería, este recinto fue utilizado por los sublevados como cárcel de presos republicanos. Desde el frente republicano, estabilizado en Motril desde La Desbandá, un grupo de soldados de la 55.ª Brigada Mixta de la 71.ª División del XXIII Cuerpo de Ejército Republicano liberaron, en mayo de 1938, a 308 mineros asturianos que se encontraban recluidos en este cuartel. Declarado Bien de Interés Cultural desde 1985.
Cuartel General Brigadas Internacionales. Castel del Ferro-Gualchos
La llegada de las Brigadas Internacionales fue decisiva para poner freno al avance de las tropas sublevadas y para salvaguardar la retaguardia de los refugiados que caminaban hacia Almería. En la localidad existe una placa en homenaje a las Brigadas Internacionales. Hasta este lugar llegaron Norman Bethune y Hazen Sise en auxilio de los refugiados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario