El sábado, 26 de octubre tendrá
lugar en Castell de Ferro un acto de recuerdo y homenaje a cuatro vecinos de
Lentegí que fueron recluidos en el Fuerte de Carchuna, trasladados
posteriormente a las inmediaciones de Castell y fusilados en el mes de julio de
1947. El acto, promovido por la Asociación 14 de Abril, contará con la
participación del Ayuntamiento de Gualchos Castell, representado por su
alcaldesa, Antonia Antequera y de familiares de las víctimas.
El 26 de julio de 1947 cuatro personas fueron víctimas de un
fusilamiento extrajudicial en las proximidades de Castell de Ferro, para ser
enterradas a continuación en una fosa común del cementerio del mismo pueblo.
Eran José Villoslada Ruiz, Miguel Fernández Villoslada, Antonio Miguel Medina
Franco y una cuarta persona cuya identidad no se ha conseguido establecer.
Una investigación llevada a cabo por el historiador José
María Azuaga y por Jacqueline López Ligero, de la Asociación 14 de Abril,
reconstruye de forma rigurosa las circunstancias de la detención de un numeroso
grupo de vecinos y vecinas de Lentegí, su reclusión en el Fuerte de Carchuna y
el posterior fusilamiento de cuatro de ellos.
El acto tendrá lugar a las 11 de la mañana del sábado, día 26
de octubre en el cementerio de Gualchos-Castell, donde se darán a conocer los
principales detalles de la investigación y se recordará a las víctimas de la
ejecución extrajudicial llevada a cabo y de las dieciocho personas detenidas y
recluidas en el Fuerte de Carchuna en julio de 1947.
El Fuerte de
Carchuna, centro de represión en la posguerra
Según se desprende de la investigación de Azuaga y López
Ligero, el Fuerte de Carchuna se confirma como un centro de represión y tortura
durante la posguerra, basándose en diversos testimonios, como el del general de
la Guardia Civil, Manuel Prieto López, que se enfrentó a la guerrilla en ese
tiempo, que corrobora la función represiva del fuerte, un lugar donde se
llevaban a cabo los interrogatorios.
Así lo atestigua, también, el testimonio de Manuel Guerrero
Navarro, confinado en el Fuerte, superviviente de aquella redada, que sufrió
torturas durante su reclusión y que confirma el papel represivo que el
franquismo asignó al Fuerte de Carchuna en la posguerra.
La investigación de Azuaga y López Ligero puede consultarse y
descargarse en la página web de la Asociación: www.asociacion14deabril.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario